Lo primero con lo que me topé fue mi dificultad para recordar el nombre del lugar donde  habíamos estado, a pesar de tener la sensación de que había un aire de familiaridad  en la forma en que sonaba. Cuando me puse a pensar me di cuenta de que lo que me inquietaba es el principio del nombre y también lo que me costaba recordar» AYER – BE», y tal vez fue como si el Ayer se me hubiera colado por las rendijas del tiempo. Otro lugar, otro contexto, pero el pasado nos viene una y otra vez haya donde vayamos.

¿Cómo no?, también el pasado de la SEPTG nos vino al encuentro. Quizás porque todos los que allí estábamos teníamos ya una historia de bastantes años de la mano de esta institución. Algunos casi desde el principio. Se hablo de cómo empezó, de sus orígenes y el contexto político y social en el que surgió » Entonces había una gran necesidad de poder reunirse en grupos”, se comentó. Quizás ahora haya un exceso de instituciones y grupos diversos. Que podría aportar la SEPTG de diferente o singular a las demás instituciones? ¿Tal vez hubiera una Crisis institucional?

Se habló de COMO CUIDARNOS Y DE COMO CUIDABAMOS a las personas que formábamos parte de esta institución llamada SEPTG. De la posibilidad de visitar en sus lugares y en sus casas a aquellas que estuvieran enfermas o por algún motivo no pudiera desplazarse, de llamarnos  por teléfono y rescatar una relación más humana y personal y menos » institucionalizada».

Del hilo del pasado, y de su trayectoria, surgió la pregunta  ¿Qué sentido tenía ahora la existencia de la SEPTG?.  ¿Tiene Futuro? Si tuviéramos que empezar de cero ahora a refundar esta » Sociedad» en el momento actual como tendríamos que hacerlo? ¿Por dónde empezaríamos?

Nos preguntábamos ¿Cómo cuidamos a otra gente que trabaja con  Grupos? ¿Cómo nos relacionamos con otras personas que trabajan con Grupos fuera de la SEPTG?

Se habló del FUTURO, de las nuevas generaciones y de cómo acogerlas en nuestro espacio y trasmitirles un saber y una historia que se ha ido creando durante años ¿Cómo cuidamos a los nuevos que llegan? Se comentó de la posibilidad de  ir introduciendo poco a poco a Jóvenes y a los recién llegados en los Talleres y en las actividades de nuestra Sociedad. Surgió la fantasía de que lo institucional podría ser vivido como amenazante para los recién llegados. La importancia de dejar espacios para los nuevos, sin forzarlo, permitiendo el silencio para que otros hablen. El recurrir al trabajo con Grupos pequeños para luego llevarlo al Grupo Grande, como recurso. La necesidad de buscar experiencias intergeneracionales, integrando las experiencias de mayores y jóvenes. Todo esto fue un tema recurrente. Por otro lado se expresó la necesidad de ir integrando Lo Nuevo que está emergiendo en nuestro contexto actual, como pueden ser las Nuevas Tecnologías, sin abandonar otras formas de comunicación más personales e intimas

Otra de las preguntas iba en torno a Cómo circula el Afecto en la Septg. Se habló de la necesidad de defender el concepto y la experiencia de la Espontaneidad como algo fundamental,  y de propiciar espacios para expresar las vivencias de la propia experiencia personal y profesional.

Finalmente a modo de síntesis se ofrecieron algunas conclusiones:

Se habló de   Cómo cuidar los Espacios  y el Tiempo en la SEPTG ( los Mayores, los jóvenes) y como cuidar los Guiones que permitieran la espontaneidad y las emoción, desde la humildad y el reconocimiento de las propias necesidades.

Se expresaron tres conceptos fundamentales :  Lo perdurable( integración intergeneracional) , lo intimo ( Conocernos)  y la identidad ( cómo trabajamos).

Después de hablar y hablar y compartir durante toda la mañana, dimos protagonismo al cuerpo, al sentir más que al hablar. Me fascinó la idea de bañarnos en un riachuelo de aguas recién salidas de la tierra, desde el mismo momento en que Carmen comentó que estaba muy cerca de nosotros el nacimiento de un río. Me vino inmediatamente EL RIO DE LA VIDA. El agua estaba helada, pero el contraste de temperatura con el calor de la tarde me produjo una sensación vivificante, como de despertar no sé muy bien a qué: algo que muere y algo que renace en cada uno de nosotros.

Por la tarde el encontrarnos con otra nueva sorpresa: La casa de Ana, la escultora, con su trabajo esculpido en su propia casa. La fuente con esa forma de mujer, los relieves de las columnas , los cuerpos labrados en la roca. Todo invitaba a la sensualidad y el EROTISMO en esa casa, hasta la iluminación en su interior y la distribución de las estancias, con sus detalles y sus rincones mágicos que nos guardaban sorpresas. Y al final un gran Misterio para mi. Vi en la puerta de la casa escrito KER ANA. Le pregunte lo que significaba para ella y me dijo : KER significa casa en lengua Celta. Vaya que curioso también KER significa Casa en lengua Wolof, una lengua que se habla en África Occidental a miles de kilómetros de aquí. y KERGUI significa FAMILIA , le comenté. ¿Sería un préstamo cultural?, resultaba muy extraño, no parecía que hubiera coincidencia en el espacio ni en el tiempo… Me dejó intrigada. Serán “los hilos de la vida”, esos hilos invisibles que conectan acontecimientos de forma misteriosa sin que lleguemos a entender muy bien por qué, pensé.

¿Por qué hablar de la CASA? Porque la presencia de la Casa, en este caso la de Carmen, con sus recuerdos y su personalidad propició un encuentro mucho más intimo, que invitaba a sentirnos relajados y abiertos a conversar y a expresar distintos puntos de vista, e incluso algún desacuerdo en un tono desenfadado y bastante dialogante.

Por la noche, la luna llena nos inspiro, y por supuesto la buena compañía, la música y la voz hecha canción.  De nuevo el PASADO se nos coló aquí con su carga de dolor, rencor  y violencia : La Guerra Civil en España  ( ya teníamos a THANATOS susurrándonos al oído) el de nuestra Historia Común , que se fue disolviendo al calor del Fuego y del Aire de la noche,  y de las canciones de Labordeta y las jotas aragonesas que todos compartimos.

Como decían los Antiguos, y los de otras muchas culturas: TIERRA, AGUA, FUEGO Y AIRE, todos los ingredientes para un gran encuentro.

 

Junio del 2017
Beatriz Miralles Corredor
Vocal SEPTG Zona Este.