CHARLA CELEBRADA CON MOTIVO DEL ANIVERSARIO DE ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS. VALENCIA en Abril del 2019.

 

 

 

 

PARA QUE NECESITAMOS LOS GRUPOS COMO ESPACIO DE SALUD MENTAL:

La Primera pregunta que quería intentar  contestar y que a menudo me expresan en mi trabajo es esta : ¿Para qué sirven los  Grupos? En estos momentos en el que individualismo está siendo cada vez mas un estilo de vida, ¿ Qué sentido tienen los grupos.? Se me ocurrían algunos argumentos. Aunque la respuesta podría ser mucho más compleja, voy a centrarme solo en ciertos aspectos. Aquellos  que me parecen más relevantes con respecto al tema que voy a tratar en esta charla.

  1. Los seres humanos somos seres sociales, que nacemos,crecemos y desarrollamos nuestra vida dentro de grupos humanos. También enfermamos mentalmente en grupos humanos. Por eso trabajar y comunicarnos grupalmente tienen un sentido muy importante. Puede incidir donde muchas veces la psicoterapia individual es insuficiente.
  2. Aquello que se genera grupalmente también necesita ser abordado y trasformado grupalmente.
  3. El Alcoholismo es una enfermedad compleja, que tiene bases bioquímicas y también emocionales, afectivas y sociales. Implica un gran sufrimiento para la persona que lo padece y también para los que le rodean (pareja, familia etc). Por lo tanto debe de abordarse desde enfoques multidisciplinares que trabajen sobre lo individual y también sobre lo grupal y social.

Estamos viviendo en nuestras sociedades modernas una “pandemia» de proporciones gigantescas: yo la llamo «Epidemia de SOLEDAD e INCOMUNICACIÓN». El aislamiento social y las actitudes paranoides y persecutorias son cada vez más un factor de deterioro considerable entre aquellas personas que presentan problemas mentales de algún tipo( incluidos las adicciones ) . Estas actitudes nos fragilizan a todas las personas como Sociedad, evitando la cohesión social y la cooperación y alimentando la desconfianza mutua y la competencia mas despiadada.

Resulta paradójico que las nuevas tecnologías, que parecían prometernos un avance importante en la posibilidad de comunicación humana, están suponiendo una seria limitación a la hora de establecer relaciones personales de calidad . Se trata de aquellas relaciones donde el contacto directo humano es fundamental .Una parte importantísima de la comunicación humana depende de lo que llamamos Comunicación no verbal : gestos, tono de voz, mirada etc…

Los jóvenes cada vez se comunican más por wassap, internet, etc, y menos de forma directa. Esto conlleva un deterioro en la capacidad de relacionarse y de poder desarrollar las habilidades sociales necesarias para saber vivir en sociedad. En este aspecto los grupos humanos son insustituibles como recurso para desarrollar la intersubjetividad.

 NO TODA COMUNICACIÓN ES VALIDA:

  • La hipercomunicación es una falta de comunicación. El bombardeo constante de información sobre otras personas de las que apenas se tiene un conocimiento directo, dificulta la capacidad para desarrollar y mantener vínculos humanos mas estrechos y permanentes . Nos deja con la sensación falsa de cercanía donde en realidad solo conocemos una pantalla.
  • Dar información no es necesariamente una comunicación válida. Muchas veces esa información puede no ser contrastada ni válida e incluso puede resultar engañosa o fraudulenta, sobre todo la que recibimos a través de internet y de páginas no fiables. Aunque dicha información sea veraz, puede no llegar a las personas a las que va dirigida. Existen mecanismos psíquicos de negación de la realidad (que se dan en las adicciones y otras enfermedades psíquicas en mayor grado y en todas las personas en menor grado). Éstos nos impiden percibir e interpretar la realidad de forma conveniente. En estos casos la asistencia a Grupos de Apoyo Mutuo puede permitir ir desmontando poco a poco dichas resistencias y favorecer la aceptación del problema (actitud imprescindible para poder buscar soluciones validas y permitir que se le ayude en el proceso)
  • La comunicación es algo más que palabras o discursos, implica poder expresar emociones y afectos en un contexto de cercanía (cara a cara) y  de confianza. Sin esta parte, el proceso de comunicación se ve privado de uno de los aspectos más importantes para que la persona pueda interiorizar y asumir lo que se le está intentando trasmitir.

QUE ES ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS.

Es el Grupo de Ayuda Mutua más antiguo que conocemos, y se creó en EEUU en 1935, iba dirigido a personas que tenían problemas con el Alcohol.  Me plantee en esta charla abordar el tema de los Grupos de Ayuda Mutua, cómo funcionan, que características deberían tener,  etc…como una forma de situar también la labor de Alcohólicos Anónimos en su contexto.

Desde su creación hasta la actualidad han proliferado por todo el mundo los Grupos de Ayuda Mutua ( en torno a temáticas muy diversas)  como un recurso comunitario que permitía recoger las experiencias de las propias personas y aportarlas a otras que tuvieran similares problemas. Dejábamos de percibirlos como sujetos pasivos ( receptores de ayuda) para darles un papel mas activo en su propia recuperación y las de los demás e introduciendo el concepto de reciprocidad.

QUE ES UN GRUPO DE AYUDA MUTUA

Muchas personas no saben qué se entiende por un grupo de ayuda mutua. Por eso me gustaría aclararlo aquí.

  1. Son grupos que se apoyan en REUNIONES PERIÓDICAS que se celebran entre personas que participan de un mismo problema. En ellas se puede compartir experiencias vividas e información sobre el tema y se ofrece apoyo emocional entre sujetos con semejantes problemáticas o experiencias (que no iguales). Es importante subrayar que es fundamental hablar en primera persona y evitar dar consejos. Lo que sirve para algunos puede no servir con otros. Hay que entender las circunstancias y el contexto y evitar las excesivas generalizaciones .Otro aspecto importante es la necesidad de contar con miembros más experimentados en la participación grupal que puedan reconducir conflictos que surjan en el grupo y poner límites. De esta forma se puede ofrecer un espacio de expresión que garantice el respeto entre sus miembros.
  2. Favorecen la RESPONSABILIDAD PERSONAL e INDIVIDUAL de sus miembros.
  • Es importante respetar los silencios de las personas, y también la expresión de opiniones propias.
  • Del mismo modo es importante evitar culpabilizar o avergonzar públicamente a nadie, así como habría que evitar las relaciones de dependencia.
  • También es fundamental buscar promover una forma de autoconocimiento que no  sea persecutorio o sádico, pues eso lo convierte en patológico.
  1. Suponen un recurso muy válido para la comunidad que puede coordinarse con ayuda profesional (en muchos casos son un complemento muy valioso del tratamiento psicoterapéutico).Hay que tener en cuenta que no son un Grupo de Terapia. Si bien es un grupo que puede ayudar a sanar a las personas, no pueden sustituir el tratamiento profesional en los casos en que es necesario.

Son también un ejemplo de PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. Proponen un modelo de Salud que contempla una atención globalizadora, atendiendo a distintas dimensiones de las personas : “Aquello que afecta a un individuo, también afecta a su entorno”.

Ofrecen capacidad DE ORGANIZACIÓN y pueden buscar colectivamente recursos comunitarios.También pueden exigir mejoras en temas relacionados con las problemáticas que se abordan en los grupos.

  1. Se trata de un recurso grupal constituido íntegramente por VOLUNTARIOS. Su objetivo es aprender a superar un problema, AFRONTARLO de manera que pueda conseguirse mejoras personales y colectivas.
  2. Dan importancia a la comunicación “cara a cara”( contacto físico y ocular) lo cual favorece la empatía( escucha) y el APOYO EMOCIONAL MUTUO:
  • Favorecen la expresión de emociones y sentimientos genuinos.
  • Se actúa desde la Reciprocidad y la Horizontalidad (relaciones no jerarquizadas, si bien los miembros mas experimentados inicialmente pueden utilizar su experiencia para servir de apoyo a los menos experimentados.
  1. Se trata de compartir experiencias complejas y difíciles, por lo que es importante contar con una ESTRUCTURA y una serie de NORMAS de INTERACCIÓN que hay que respetar.
  2. Comparten una serie de VALORES COMUNES a través de los cuales se pueda obtener un sentimiento de identidad personal. ( Hay que tener cuidado de no identificarse con el síntoma , «etiquetado»). Este es un riesgo que puede darse en este tipo de grupos monotemáticos y hay que tenerlo muy en cuenta a la hora de intentar evitar que el síntoma ( alcoholismo, adicción, bulimia, enfermedad mental…etc) se convierta en un signo de identidad personal:»  Es algo que me sucede y debo contar con ello pues condiciona mi vida, pero no es algo que me define como persona ( identidad). Cuando un síntoma se convierte en rasgo de identidad, estamos favoreciendo que la persona se aferre a él de forma patológica.

Con estas palabras me despido de estas reflexiones.  A mi entender , ésta es una exposición muy reducida que he intentado desarrollar con la máxima brevedad y claridad posible . Entiendo que podrían darse otras muchas aportaciones y aspectos que habría que matizar,  por lo que creo conveniente  dejar abierto este tema para seguir pensando sobre estas cuestiones.

Quiero agradecer a Alcohólicos Anónimos Valencia que me hayan invitado a participar en esta charla de celebración del Aniversario de su creación. Felicitarles por su labor. También quiero agradecer a los demás participantes y a todos los asistentes por su sinceridad, su interés y su escucha. Espero que puedan servir mis reflexiones para seguir trabajando sobre estos temas.

 

Beatriz Miralles Corredor.

Psicóloga y Psicoterapeuta de Grupos. Colegiada CV-02374

Miembro de la SEPTG (Sociedad Española de Psicoterapia y Técnicas de Grupo). Actualmente vocal Zona Este.

www.psicologabeamiralles.com