
CIE «Centro de Internamiento de Extranjeros»
Artículo sobre mis reflexiones a partir de la experiencia de visitar durante los años 2010 y 2011 a personas con las que trabajé en Talleres Interculturales,que fueron detenidas en el CIE (Centro de Internamiento de Extranjeros ) de Valencia y posteriormente expulsadas . Escrito en Febrero del 2011 y publicado en marzo de ese mismo año en la Revista Española de Psicoterapia y Tecnicas de Grupo. Fue presentado como comunicación en el Simposium celebrado en Valencia titulado: «La Espontaneidad y sus Limites».
“ El silencio se paga con la dura divisa del sufrimiento humano. Formular las preguntas correctas constituye la diferencia entre someterse al destino y construirlo, entre andar a la deriva y viajar. Cuestionar las premisas incuestionables de nuestro modo de vida es sin duda el servicio mas apremiante que nos debemos a nuestros congéneres y a nosotros mismos.”.
Zygmunt Bauman . “ La Globalización: Consecuencias Humanas”
Este es un simposium que trata de la espontaneidad y de qué limites le ponemos a su expresión.
Recapacitaba sobre el hecho de que expresarse y moverse libremente , tanto individual como grupalmente es un acto humano de espontaneidad, aunque habría que definir qué entendemos cada cual por libertad y por la falta de la misma.
También intentaba reflexionar sobre cómo hacemos los humanos para poner límites a esas expresiones humanas…
Fruto de esas reflexiones y de mi propia experiencia de estos últimos años en el contexto social con los grupos de personas inmigrantes , surgió la idea de escribir esta comunicación.
Cuando el Sociólogo Zygmund Bauman hace mención sobre los sistemas penales de nuestras “democráticas” sociedades occidentales ,hace referencia explicita a los modos y maneras en que se puede manipular la información sobre la realidad y presentarla como lo que no es , con intención de justificar determinadas actuaciones. Dice “ Despojar a una nación de sus recursos se llama “fomento del libre comercio” , robar a familias y comunidades enteras sus medios de vida se llama “reducción del personal o racionalización”. Jamás estas dos acciones han aparecido en la lista de actos delictivos o punibles…” [1]
Desde otro ámbito, el de la Economía , un economista como es Joseph E. Stiglitz habla en estos términos:
“Son pocos los que defienden la hipocresía de pretender ayudar a los países subdesarrollados obligándolos a abrir sus mercados a los bienes de los países industrializados mas adelantados y al mismo tiempo protegiendo los mercados de éstos: . Esto hace a los ricos más ricos y a los pobres cada vez mas pobres…y cada vez mas enfadados…Constituimos una comunidad global y como todas las comunidades debemos cumplir una serie de reglas para convivir. Estas reglas deben ser ….equitativas y justas , deben atender a los pobres y a los poderosos y reflejar un sentimiento básico de decencia y justicia social…”[2]
Tengo la sensación de que vivimos en un lugar, en una sociedad con una larga tradición en silenciar realidades, y como dice el refranero popular, que es muy sabio en la utilización de metáforas “ ojos que no ven, corazón que no siente”.
Otra forma de no ver , es la de” no nombrar”, dar un “nombre a las cosas” y a los fenómenos de la realidad, es reconocerles una existencia
En psicoterapia poder “dar voz a lo que se silencia” es un paso importante para poder manejarse con la vida de una forma “mentalmente más sana”…aunque a veces “darle voz”puede ser un proceso lento, difícil y doloroso de aceptación de aquellos aspectos de la realidad que nos resultan mas duros y difíciles de reconocer. Sin un reconocimiento sincero de la realidad, difícilmente podemos esperar cambios.
Sin entrar en que cada cual podemos percibir e interpretar la realidad de un modo determinado y por tanto habrían muchas “realidades posibles”, existen unas ciertas evidencias que nos permiten ponernos de acuerdo en una serie de conocimientos, valores, y creencias que nos dan la posibilidad de “construir” realidades grupales y sociales con una cierta “solidez”, a pesar de que en esta era que llaman “postmoderna”, los límites y los valores parecen diluirse en un “estado líquido”[3]en el que la realidad parece que se “nos escapa de las manos”, o al menos eso quieren hacernos creer…
Tiempos de incertidumbre e inseguridad vital y existencial, en donde se desliza la fragilidad de unas estructuras sociales antaño sustentadoras de solidez y estabilidad y actualmente que amenazan con diseminarse en una “maraña”de individualismos.
Anthony Giddens , uno de los grandes pensadores de la “modernidad tardía “ habla de desanclaje para referirse con ello al hecho de despegar las relaciones sociales de sus contextos locales de interacción y trasformarlas en estructuras en donde los intervalos espacio-temporales quedan casi constantemente indefinidos .
En este contexto de incertidumbre estaríamos moviéndonos actualmente los seres humanos de esta llamada modernidad tardía, términos que utiliza para referirse al momento actual en lugar del tan extendido de Post-modernidad.
Otros Autores como Gilles Lipovestky en su libro “Los tiempos Hipermodernos”, habla del concepto de “Hipermodernidad”
El término” Sociedad liquida” lo utiliza Zygmund Bauman , sociólogo y gran pensador de la Modernidad , expresa el concepto en estos términos.: “ Estamos en el paso a la fase liquida ( de la Modernidad), es decir en una condición en la que las formas sociales , entre otras las estructuras que limitan las elecciones individuales … ya no pueden mantener su forma por mas tiempo , porque se descomponen y se derriten antes de que se cuente con el tiempo necesario para asumirlas…y una vez asumidas , ocupar el lugar que se les ha asignado”..[4].
Hemos pasado de un medio social “sólido”, con todo lo que suponía positiva y negativamente, a un medio que podríamos llamar “liquido “por su inconsistencia y su falta de forma
En esta sociedad liquida no hay un marco estructural que delimite sus bordes y aristas con claridad, y es espacio propicio para que afloren los miedos y desconfianzas en formas mas o menos manifiestas de actitudes defensivas con las que intentar protegernos de un miedo cada vez mas alimentado y enardecido manipuladoramente hacia lo desconocido y lo distinto , hacia el Otro.
Y el Otro , por ser Otro, y por tanto diferente, es sospechoso y al mismo tiempo “instrumento” propicio sobre el que volcar nuestro sentimiento de impotencia y nuestra rabia ante un mundo que prometía ofrecernos (al menos a unos cuantos) un paraíso artificial de objetos materiales como nunca hubiéramos podido imaginar, a cambio de arrojarnos en un medio social cada vez mas inundado de un enorme vacío existencial.
Quizás la manera de podernos mover en estos abrumadores “caminos vitales” , antes transitados paso a paso , nos sugieran ahora la necesidad imperiosa de aprender a navegar , y buscar en ello , naves sólidas y otros seres humanos con quienes compartir la “travesía”.
Como dice Giddens , lo opuesto a “amigo” ya no es “enemigo” sino “desconocido”o “diferente”. El desconocido ha venido a ocupar el lugar que antes ocupó “enemigo”, con todo lo que eso puede llevar de deslizamiento en su carga de significado, en cuyo caso el desconocido se ha convertido en “sospechoso”, y bajo el velo de la sospecha , el resentimiento, el odio y la violencia tienen un lugar propicio para expresarse.
Quizás si pudiéramos “desmontar” ese oscuro tejido de la sospecha , “el conocimiento de los otros”, de los que son diferentes, podría desvelarnos un universo diverso y distinto , repleto de “riquezas” que no se guardan en una pequeña Arca ( pensaba en el Arca de Noe donde navegaban los supervivientes del “Diluvio Universal”) , sino en una grande y abierta a todos
Otro de los grandes fenómenos de la Modernidad tardía es la transformación de la Intimidad , muy ligado a las relaciones de confianza con los otros. La intimidad ha quedado “diluida o amorfa” según Giddens, como resultado de la sociedad de Masas o de las grandes organizaciones abstractas que fomentan intencionalmente las relaciones impersonales o despersonalizadas de una forma mas o menos manifiestas, y en donde las relaciones humanas son consideradas meramente instrumentales.[5]
Max Horkheimer en su “ Critica a la Razón instrumental” ya lo expresó claramente. En estas relaciones instrumentales , el compromiso personal con los demás habrá quedado relegado a algo secundario o anecdótico, en donde los otros se reducen tranquilamente a “ meros instrumentos”.
Y si verdaderamente estamos moviéndonos en una “Sociedad Líquida” como la que propone Bauman y en donde las relaciones humanas van siendo reducidas a relaciones impersonales y de carácter fundamentalmente instrumental, como mantiene Giddens ¿qué hacer con aquellos que no nos sirven o que han dejado de servir para nuestros propósitos? ¿ y también que hacer con aquellos otros que son personas “sospechosas” porque en algo se presentan como diferentes?…
Y entre toda esta “amalgama” de preguntas en este “medio líquido”, que se muestra revuelto y amenaza tormentas, ¿cabe realmente un cuestionamiento sobre los Derechos Humanos, o quizás la palabra Dignidad, como también la de Derechos de Todos los Humanos, sea como un vestido viejo y ajado que se deja en el baúl de los recuerdos porque se ha pasado de moda.?
Por momentos , da la impresión de que estos “Derechos”, que en su día fueron una promesa de Justicia para todos los Humanos ,pueden llegar a quedar en “declaraciones de buenas intenciones”impresas sobre papel , en donde los no humanos ( es decir los que no tienen derechos) son siempre los Otros, y ahora los Otros son los del otro lado de la Frontera…
Vaya y si para escribir sobre los Derechos Humanos , se han gastado “toneladas de papel”, o sea que los Derechos Humanos “sí tienen papeles”, corren el riesgo de que a pesar de ello, puedan convertirse en “ Papel mojado” expresión que se utiliza en castellano para referirse a algo que se ha reconocido por escrito , pero que no tiene una existencia real.
Y me pregunto: ¿Las personas tratadas con “indignidad”, tienen derecho a sentirse indignadas? .Y me pregunto también ..¿ Qué hacer con esa indignación?…
Stefhane Hessel,( co-redactor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948) sostiene que la indignación es la base de la resistencia, de las actitudes de insurrección y de los Movimientos Sociales de Reivindicación.[6]
Hay pensadores que hablan de la dificultad de no saber ya lo que es Humano y lo que no lo es…y que la percepción e interpretación de la realidad puede ser algo desconcertante e incomprensible…como sucede en” la locura”.
Entre la locura y la cordura hay también fronteras y “espacios fronterizos”, vaya que la palabra” fronteras” puede tener muchos sentidos y significados, y la interpretación de la realidad puede ser un proceso sumamente complejo.
Tenemos miedo de los que vienen del “sur” pero los que hemos “perdido el norte” somos nosotros….
Siempre había pensado que un lugar donde se encierra a la gente contra su voluntad y en “nombre de la Ley” , sin haber cometido ningún delito ,que tiene muros, alambradas y policías que te impiden moverte, hablar y expresarte libremente, que ese lugar se llamaba prisión o cárcel, pero dicen que no, ahora a un lugar así se le puede llamar Centro de Internamiento para Extranjero ( CIE)
A mí como ese nombre me parecía algo “confuso”, , para designar ese lugar se me ocurrió llamarle “ El lugar de los silencios”, y no porque allí hubiera silencio, había mucho ruido ,sino porque es un lugar donde se silencia a las personas que allí están contra su voluntad, donde la posibilidad de comunicación con el exterior es muy reducida, no se les permite escribir ni mandar cartas y reciben visitas a través de un grueso cristal de seguridad y con un policía presente, en una conversación en la que apenas se entiende nada , mas que escuchar se adivina lo que el otro dice o quiere decir.
Es un” dialogo de olores”, el lugar huele muy mal, y también un “dialogo de miradas” , un dialogo de miradas muy tristes, miradas de desolación, de miedo, de impotencia y de humillación, que no se dicen con palabras sino con la expresión del rostro, que afortunadamente no han logrado “silenciar”.
Sobre aquellos “silencios” saben mucho los “sin papeles” , quizás por que sí tienen papeles, pero otros y sí tienen voz, aunque con otro acento.
Hombres y mujeres con rostro y voz propia que ocupan ahora el lugar de los “proscritos” dentro de nuestra sociedad, a modo de “chivos expiatorios” contra los que arrojar nuestro rencor y nuestra rabia, por una crisis económica, social y de valores, que no han creado ellos, sino que son sus primeras victimas.
Siempre ha sido más fácil desviar nuestra rabia hacia el más débil que enfrentarse al poderoso. Quizás por ello ,se mantienen largo tiempo los silencios …
Y con cada silencio se construyen los eslabones de una cadena sobre la cual nos vamos poco a poco enredando. La libertad tiene ahora muchos “rostros” y ahora nos la venden de ese modo.
Puede que nos incomoden también los” sin papeles”, porque no dándoles lugar en nuestro mundo, nos hacen llegar los ecos de que los que estamos “fuera de lugar” o podemos estarlo, somos nosotros.
Tal vez la Frontera no sea solo una línea imaginaria que separa un territorio de otro, quizás la Frontera sea también un lugar en el imaginario de cada uno de nosotros que separa la palabra del silencio, y lo humano de lo inhumano, y que cada cual se pregunte a qué lado de la Frontera se encuentra, y en que lado quisiera estar…
Beatriz Miralles Corredor.
Psicóloga y Psicoterapeuta de Grupos.
Para mas información sobre el tema ver los siguientes documentos: (todos ellos pueden bajarse de internet):
Informe CEAR ( Comisión Española de Ayuda al Refugiado) “ Situación de los CIES en España” coordinado por Pau Pérez-Sales ( Psiquiatra)
Revista Norte de Salud Mental .Edita la Sección de Derechos Humanos de la Sociedad Española de Neuropsiquiatría.: Jornada celebradas en Gandia en el 2009 y 2010.
Sesenta Inmigrantes denuncian que hay malos tratos en el CIE . Diario Levante. 20-01-2011 http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2011/01/20/
También puede consultarse las siguiente referencias bibliográficas:
Z. Baumnan. “ La Globalización: consecuencias Humanas”.Fondo de Cultura Económica. 1999.
“ Tiempo Liquidos .Vivir en una Epoca de incertidumbre”Tusquets Editores.2007
U. Beck “ La sociedad del riesgo Global”
Esteban Beltrán : “ Derechos Torcidos”. Editorial Debate.
Chema Caballero “ Los Hombres Leopardo se están extinguiendo: Sierra Leona, África y la Ayuda Internacional”.Editorial PPC. Sin Fronteras. 2011.
Joan Carrero : “ África, la madre Ultrajada: La verdad sobre el Conflicto de los Grandes Lagos que las potencias occidentales se empeñan en ocultar” Editorial Milenio. 2010.
Carla Fibla García-Sala y Nicolás Castellano Flores “Mi nombre es Nadie”. Editorial ICARO.
S. Hessel “ Indigne Vous ¡¡¡”. Indigene Editions. 2010. (www.indigene-editions.fr )
“Indignaos”Editorial .Destino .Colección Imago Mundi.2011 (Edición española
Max Horkheimer « Critica de la Razón Instrumental” Ed. Trotta.
Anthony Giddens” Consecuencias de la Modernidad”Alianza Editorial.1993.
“ La Estructura de Clases en las Sociedades Avanzadas”.Alianza Editorial.
“ Sociología “ Alianza Editorial.
Harold R. Kerbo “ Estratificación Social y Desigualdad”. Editorial McGraw Hill.. 2003
Lipovetsky “ Los tiempos Hipermodernos”
Amin Maalauf “ El Desajuste en el Mundo”.
Marcos del Cano ( Coordinadora) “ Inmigración, Multiculturalismo y Derechos Humanos.”
Ed UNED . Tirant Monografías.. Valencia. 2009:
Jose Antonio Marina y María de la Válgoma. “ La Lucha por la Dignidad”. Editorial Anagrama.
Luis de Sebastián “ África: Pecado de Europa.” Editorial Trotta.
Joseph E.Stiglitz “ El Malestar de la Globalización”.
José A. Zamora ( Coordinador) Ciudadanía, multiculturalidad e Inmigración. Editorial EVD.
[1] Z.Bauman “ La Globalización: Consecuencias Humanas.” Fondo de Cultura Económica P. 160.
[2] Joseph E. Stiglittz ( Premio Nobel de Economía en el 2001) “ El malestar de la globalización” P.17
[3] El concepto de Sociedad Líquida lo utiliza Zygmun Bauman en varios de su libros, entre otros en el de Tiempos Líquidos: : vivir en una época de incertidumbre.
[4] “ Z. Bauman “Tiempos líquidos” P. 7.
[5] Anthony Giddens” Consecuencias de la Modernidad”..
[6] Stephane Hessel “ Indignaos” .Editorial .Destino.Colección Imago Mundi.2011 El prologo de la edición española es de Jose Luis Sanpedro.Hessel a sus 92 años escribió un texto corto pero contundente sobre la situación actual mundial, y propone una llamada contra la indiferencia y a favor de la “ insurrección pacífica”Este infatigable pensador y diplomático estuvo recientemente viviendo durante el 2008 y 2009.en la Franja de Gaza.,De regreso a Francia a sus 93 años declara: “Je me suis toujuors situé du coté des dissidents”( Siempre me he situado del lado de los disidentes)…..