SUJETOS SIN HISTORIA: LA ISLA DE LA PALABRAS

 

«Sujetos sin Historia. La iIsla de las palabras.»

“Nit nitay Garabam” “ El Ser Humano es el remedio para el Ser Humano» Proverbio Wolof.

“Solo en el peligro crece lo que nos salva”. Hölderlin.

La ISLA DE LAS PALABRAS: Viaje de Ida y Vuelta a la Isla de Gore.

Si la Isla de Itaca es un significante importante en la cultura Occidental, la Isla de Gore se ha convertido en un significante sumamente valioso para millones de personas a un lado y otro del Atlántico.

La Isla de GORE , es una bellísima isla frente a la ciudad de Dakar con un pasado muy oscuro.Es un lugar muy especial al que los africanos y también los afroamericanos  acuden cuando visitan el continente africano en busca de su orígenes.GORE significa en Wolof DIGNIDAD, y la isla tiene ese nombre desde hace muchos siglos, antes de que llegaran los europeos.

Paradojas de la historia, una Isla con un nombre tan bello fue convertida en escenario de uno de los mas indignos acontecimientos que a veces  protagonizan los humanos.Lugar donde hacinaban a los esclavos africanos capturados en la costa para embarcarlos hacia América.A partir del” movimiento de la negritud” surgido después de la segunda guerra mundial por  pensadores a un lado y otro del Atlántico      ( Leopold Senghor , Frank Fanon y Aime Cesaire entre otros) , se ha ido convirtiendo en un símbolo de la dignidad arrebatada y reconquistada. El discurso de la Negritud surge como un “contradiscurso” frente al “discurso del Colonialismo”( versión Moderna del discurso del Amo).

Este movimiento pretendía la reconstrucción en torno a una identidad( la negritud) en la que se condensaban múltiples significados. Todos ellos giraban en torno a la idea de recuperación o renacimiento. Una de las consecuencias del discurso de la Negritud fue un cambio de imagen que los africanos han ido interiorizando de sí mismos. La negritud permitió un cambio en la manera de concebirse a sí mismos y en el modo de concebir a los africanos. Gore se ha convertido en un testigo mudo pero lleno de significación de todo este movimiento. A través de su muros y de su historia hablan los sujetos que allí moraron, sufrieron y vivieron una Historia que de alguna manera nos pertenece a todos.

PALABREANDO LA HISTORIA

Se dice que la Historia con H mayúscula (la Historia Oficial) está construida con hechos y acontecimientos del pasado; pero también podría decirse que la Historia, como todo lo humano está construida con Palabras, las que contamos y las que silenciamos. Palabras con las que tejemos un entramado de eventos y ocultamos otros, palabras con las que interpretamos y damos múltiples significados y resignificamos el Tiempo Humano.

Los que pretendemos trabajar con lo humano, con la subjetividad humana, no podemos ni debemos prescindir del sujeto, de los Sujetos, en  singular y colectivamente. Vivimos en un contexto social en el que el proceso de masificación y reificación (cosificación), apunta cada vez más hacia una desubjetivización .

Tal vez necesitemos promover procesos de subjetivación como experiencia de cuestionamiento con respecto a qué somos y quienes somos en un momento dado, procesos que nos permitan ir más allá de nosotros mismos, desde la identidad singular a la intersubjetividad, que permitan una aproximación distinta a los Otros Sujetos.

El modelo economicista, extendido hacia todos los ámbitos de lo social, “ya no trata de someter la subjetividad humana a un orden político sino de adaptarla a las necesidades del beneficio, y ante todo de hacerse cuantificable” (Laplantine. Pag 38).

Para afianzar el dominio de los demás, necesitamos dispositivos de identificación (muchas veces inconscientes) a fin de delimitar las diferencias humanas mediante discursos y planteamientos ideológicos que justifiquen y normalicen las relaciones de poder y sometimiento. Desde esta perspectiva” lo que llamamos Historia puede entenderse  como la Historia de las formas de sometimiento pero también como intentos de invención y reinvención de nuevas subjetividades”. ( Laplantine Pag.39)

Parecíamos inmersos en una época de prosperidad y progreso como consecuencia de la supuesta aplicación de  las Ideas de  de La ilustración y de La Libertad del pensamiento, y sin embargo ¿Cómo es que también en esta Época se han podido crear las condiciones que han permitido la explotación colonial y el exterminio Nazi, entre otros muchos?

Las críticas a la violencia de Estado expresadas por Horkheimer, Adorno, Arendt, así como las críticas a la esclavización  llevada a cabo durante siglos de explotación y colonialismo, recogidas por F. Fanon, A. Cesaire, L.Senghor,  K.Nkrumah, T. Sankara, entre otros,todos ellos “desde perspectivas muy diferentes, conforman un pensamiento desde afuera”. Necesitamos un Afuera, porque si no podemos llegar a pensar nuestra sociedad desde afuera, no podemos ver aquello que “nos permite trasformar las relaciones de poder, ni las relaciones del sujeto consigo mismo”. ( Laplantine pag.39).

¿Es posible una práctica psicoterapéutica que no sepa contemplar al mismo tiempo lo singular de cada sujeto y los discursos sociales sobre los que se asienta ?  M. Bassols lo expresa así: “no hay clínica sin política”, en el sentido en que no hay practica terapéutica que no suponga un intento de respuesta, implícita o explícita, sobre la posición del sujeto en torno a “eso que le pasa”, como algo que tiene que descifrar de sí mismo y que le permita generar vías de acceso a su propio inconsciente y al mundo que le rodea.

En este sentido Lacan planteó que la política que nos interesaba como clínicos era la política de Ser, de Goce, personas que se conozcan a sí mismas.

Quizás trabajar con la psicoterapia tendría que  llevar implícito, desde un encuadre humanista,  desarrollar una cierta capacidad de análisis de lo particular de cada sujeto y también de lo Grupal (emergentes grupales), así como de los discursos sociales que sustentan nuestras subjetividades.

Desde la perspectiva de un sujeto supuestamente sin Historia , cabría preguntarse ¿ Por qué un sujeto sometido o esclavizado quiere seguir siéndolo? La respuesta va más allá del ejercicio de la violencia y el poder como forma de sometimiento. Por la vía de la violencia se pueden someter los cuerpos pero no los sujetos. Es necesario todo un trabajo solapado e inconsciente sobre la subjetividad humana para permitir que el abuso de poder se perpetúe. Freud elaboró toda una teoría en torno a la Psicología de Masas, con la que explicó como los sujetos humanos, trasformados en Masa , en Multitud, pierden su capacidad de consciencia, de pensar por si mismos, y por efecto de la sugestión , surge en ellos el predominio  de su personalidad inconsciente con lo que se potencia los “Pasajes al Acto”. Subraya la importancia del concepto clave de Identificación: “La Identificación que supone lo que un Sujeto quiere Ser, y la Elección de objeto, que indica lo que un sujeto quiere tener”. En este contexto, El Amo (El Líder) pasa a representar el Ideal del Yo. “El Poder es poder sobre el significante, es decir, yo soy esto a los ojos del otro.” ( Martin Hernandez I. 2015 Blog de la ELP- Comunidad Valenciana).

Lacan expresa en sus  discursos una diferenciación entre la Identificación Imaginaria y Simbólica. Enuncia sus cuatro discursos: Discurso del Amo, Discurso de la Universidad, Discurso de la Histérica y Discurso del Analista. A partir de los años 70,  habla de un cambio de discurso, EL Discurso Capitalista ,mediante el cual se empieza a registrar una Nueva Época.

Este cambio de Época implicaría un cambio de subjetividad, en donde la Verdad pasaría a ser solo una verdad Instrumental. Miller lo expresa así “La verdad ya no es fundamento, desvelamiento, es una verdad instrumental, propia del uso que hace de ella la Ciencia, y que queda al servicio de vender cualquier cosa”, cualquier medio es válido para conseguir un objetivo.( Psicoanalisis y Sociedad. J.Miller.).

LA PREGUNTA DE LA ANTROPOLOGÍA  ES UNA PREGUNTA POR EL SUJETO EN CUANTO A “SER HUMANO”.


 (Siguiendo a  Javier San Martín Sala en su libro “Antropología Filosófica”)

Desde una perspectiva antropológica cabria preguntarse. ¿Qué es lo que lo hace humano a un sujeto y por tanto diferenciado del resto de los animales?. Podríamos distinguir seis aspectos    ( J. San Martin Sala):

  • ·   Corporeidad
  • ·   Espacialidad
  • ·   Temporalidad
  • ·   Historicidad: El carácter Cultural y Social en su doble sentido:   singular y colectivo.
  • ·  El carácter proyectivo: el ser humano en relación con lo posible y lo imaginario.
  • · La disponibilidad del lenguaje y la capacidad de simbolizar del ser humano.
  • La corporeidad humana: el cuerpo como enigma  .

La existencia de los seres humanos: Mujeres y Hombres es una existencia corporal. Las personas nos manifestamos y actuamos a través del cuerpo y sin embargo nada es tan misterioso y tan cercano al mismo tiempo que nuestro propio cuerpo.

Cada cultura, sociedad y  cada sujeto humano puede intentar buscar una respuesta al enigma de la propia identidad personal. La identidad sexual y de Genero, la identidad social y cultural, van dotando de sentido a eso que llamamos “cuerpo” como concepto que hace referencia al organismo humano. Cada sociedad le otorga un sentido y un valor. No se trata por tanto de una realidad evidente, se trata de un cuerpo vivido, sentido, lleno de significados, implica una subjetividad humana, una cierta conciencia de la propia corporalidad.

Nuestro cuerpo, como materialidad física que es, está inmerso en la naturaleza, forma parte de ella y a la vez la trasforma. Los humanos hemos desarrollado herramientas y tecnología que nos permitiera obtener y trasformar los nutrientes y cobijo ( ropa y vivienda) con la que asegurar nuestra subsistencia. A todo este saber le hemos llamado Cultura Material y a la trasmisión de estos conocimientos a las siguientes generaciones a través de la enseñanza y el aprendizaje le hemos llamado educación.

Al mismo tiempo esta tecnología que nos ha servido para sobrevivir como especie, y para desarrollar nuestras capacidades, ha trasformado de forma radical la propia naturaleza hasta extremos que pueden llegar a ser destructivos para los propios humanos y para la Naturaleza de la que formamos parte.

Tres mil millones de años, una cifra que se pierde en el tiempo, sustentan una lenta y compleja evolución biológica en los Humanos como especie, que queda inscrita en nuestros genes. Especie,la nuestra, que destaca por un marcado dimorfismo sexual, y que se expresa en las hembras humanas, las mujeres, con unas características anatómicas muy singulares y diferenciadas no solo de los machos de la especie, hombres, sino también de otras hembras de primates biológicamente más cercanas ( Campillo Álvarez, J.E. 2005).

En esta lenta evolución como especie nos hemos ido diferenciando de los “instintos” propios de otros animales, para llegar a estar determinados por algo a lo que llamamos “pulsiones”, concepto introducido por Freud, que hace referencia a la variabilidad y flexibilidad de éstas, y a que están mediatizadas por la cultura y la historia personal de los sujetos, frente a la rigidez de los instintos. Así los  instintos sexuales y agresivos de los demás animales se trasformarían en pulsiones eróticas y Thanáticas.

La sexualidad humana es más compleja  y diversa que en otras especies, pues está presente a lo largo de todo nuestro Ciclo vital, desde que nacemos hasta que morimos  y va mucho más allá de la función reproductiva de la especie, está relacionada con nuestro mundo afectivo y  nuestra capacidad para vincularnos y mantener lazos sociales.

En torno al deseo y al goce sexual se desarrolla toda una erótica en la que se entrelazan lo físico y lo psíquico,  y lo real , lo imaginario y lo simbólico del cuerpo humano. En placer y los goces sexuales se manifiestan en el erotismo masculino con un placer más centrado en lo fálico-genital, y el  erotismo femenino en la sensualidad, la diversidad de lo erógeno en el cuerpo y su conexión con lo afectivo. Desde el Psicoanálisis, la sistémica , las terapias cognitivas, y las sexológicas hasta el grupoanalisis, psicodrama, bioenergética, psicosintesis, gestalt…etc. intentan abordar con técnicas diversas , la relación de los sujetos con sus deseos y con su cuerpo.

Por otro lado las pulsiones Thanáticas o agresivas en los humanos, y su pérdida de vinculación con las pautas instintivas, nos ha llevado a regular los comportamientos culturalmente. En este sentido es el grupo humano el encargado de regular los conflictos, pues no están regulados por herencia genética. Entre los humanos causar la muerte es mucho más fácil que entre los demás primates y otros animales. La cultura y el desarrollo tecnológico ofrecen la posibilidad de matar fácilmente sin arriesgar la vida, con lo que se hace muy necesario el control cultural de los conflictos internos de grupo e intergrupales. Aprender a manejar la agresividad y la violencia para canalizar las pulsiones agresivas que constituyen la base de la destructividad humana es un gran desafío para nuestra especie. La psicoterapia individual y Grupal tienen un papel muy importante que hacer allá donde la cultura y el grupo social no han podido actuar para mediar o paliar los conflictos de los sujetos.

  • La Espacialidad: el Mundo Humano.

Para Heidegger el Mundo sería el ámbito de sentidos que damos a nuestro entorno , a nuestras circunstancias personales y que conecta los acontecimientos de nuestra vida en cadena de referencias ( asociaciones).

Todo ese entramado de referencias genera “el mundo de cada persona”. Ese mundo no se refiere solo a la vinculación con el espacio físico o entorno, sino también a los múltiples significados que lo acompañan. Somos seres territoriales, creamos vínculos afectivos asociados a espacios físicos como espacios de referencia y significatividad, que a su vez son espacios generadores de identidad y de sentimientos de pertenencia: configuran un Mundo Humano, el de cada sujeto y el de cada grupo social o sociedad. El Psicodrama, entre otras técnicas, se permite jugar con el espacio , “imaginario y simbólico” ( conceptos que retoma de Lacan) con los que recrea en el “escenario psicodramático” , el Mundo de cada sujeto.

  •    Temporalidad.

El ser humano es un ser que se sabe mortal (Hegel).y este  “Saber” confiere un sentido y una estructura a su existencia…, está marcado por un saber que le atraviesa su vida  ( J. San Martin Sala  p.306).

La muerte como absolutamente ineludible nos abre a un dominio distinto de la vida….Todos los seres humanos intentan poblar y urbanizar en su pensamiento esa “otra orilla”. Alrededor de la muerte se genera una cultura práctica; el Duelo es una de las grandes instituciones culturales, como también lo es la Religión, los Mitos  y Filosofías diversas. Así el Amor tal y como lo expresa Platón podría ser  una forma Humana de superar la muerte  (Freud habla de Eros y Thánatos).

SEl Ser Humano como Ser Social tiene una Historicidad.

El mundo Cultural Humano es un mundo Histórico (como Historia Colectiva de un grupo Humano que se desarrolla en una Cultura. Así podemos pasar de la “historia personal” de cada sujeto humano a la “Historia Colectiva” del grupo de referencia. “Los mundos culturales particulares e irrepetibles son comprensibles y reasumibles por otros porque hay elementos compartidos con otros grupos humanos”. (J. San Martin Sala  p.278.). Además el Mundo Cultural e Histórico no es un Mundo fáctico, es el resultado de una valoración que implica una Interpretación de la Realidad propuesta por la cultura o grupo cultural de un momento dado, y que necesariamente influirá en la interpretación que cada sujeto haga de  su propia historia personal.

“El ser humano es un ser-con” (Husserl), es un ser que se vive generativamente en grupos humanos “sabe que es nacido en un grupo humano”. Vivimos de entrada en una familia que constituye el centro de nuestro enraizamiento en el mundo, estamos rodeados de generaciones que nos precedieron y de las que nos viene una cultura dada.  La historia personal de cada sujeto está inserta en una Cultura, que da unos sentidos diversos y específicos a ser padre, ser madre, ser tío materno, tío paterno etc. Esta posición puede ser muy diferente y variable de una cultura a otra y de un momento de la Historia a otro. Por eso la historia personal de cada sujeto no puede entenderse fuera de la Historia Colectiva de la que forma parte. Negar una Historia colectiva y cultural es como intentar despojar a los sujetos  de una identidad que  sustenta su humanidad, por eso el sujeto humano es necesariamente un ser “sujeto” en el sentido de “sostenido”  por una Cultura y  una Historia.

  • El Ser Humano en relación con lo Posible y lo Imaginario.

Los seres humanos estamos dotados de la capacidad para desarrollar representaciones mentales, con las cuales podemos sustraernos  del presente  y desbordarlo. Podemos liberarnos del presente en cuanto  a un espacio y a un tiempo concreto. Podemos abrirnos a la posibilidad de la Imaginación y la Fantasía. El mundo ideal de Nietzche es juego. En el juego nos situamos en un escenario distinto del real, es una acción situada en el “como si…” es un trato con lo posible o con lo fantaseado, como sucede en el Psicodrama y en otras psicoterapias, podemos trabajar con nuestro mundo interno a través del manejo de nuestras representaciones mentales.

En los juegos de representación simbólica  y en la creación artística se busca precisamente  la ruptura con los significados usuales para crear nuevos significados. También en la psicoterapia. La capacidad liberadora del juego y de la creación artística es muy grande, por lo que a la sociedad le interesa esencialmente controlarla, regularla y situarla en unos límites precisos. Actualmente la Arte-Terapia y todas las técnicas que utilizan el Arte en su función terapéutica apelan a su poder para canalizar y trasformar nuestro “mundo interno”.

El ser Humano está dotado de lenguaje  y Capacidad de Pensamiento

El ser humano está dotado de Lenguaje.La Cultura Humana es ante todo lenguaje.Las verdaderas estructuras de clasificación proceden del lenguaje. Sin la voz y la palabra no habríamos podido desarrollarnos como especie.El lenguaje es una capacidad esencial en los seres humanos, no solo como elemento de comunicación sino tambien como sustrato de nuestro pensamiento y como trasmisor de la memoria personal y colectiva a las siguientes generaciones.

Nombrar la realidad nos permite simbolizarla,recordarla,imaginarla,inventarla,darle nuevos sentidos. El habla como palabra viva, es un instrumento esencial de la intersubjetividad, pero tambien como lenguaje estructurado permite el proceso de pensamiento. Por un lado el habla es un acto en el que está implicado el sujeto singular con una historia personal hechos de interacciones, un sujeto que cuenta, que iventa historias y en donde la palabra es «acontecimiento». Es una palabra que tiene autores,actores e interlocutores. por un lado es «palabra viva» que está vinculada a la historia personal de cada sujeto. Por otro , el acto de enuncición está sometido a las condiciones históricas, sociales, y culturales de producción de discurso ( Laplantine F.) Ambas dimensiones del enguaje son significativas.

Quizás no hay lenguaje en abstracto, sino un sujeto que habla y en su voz hay una tonalidad , un ritmo, una vibración, que permite ir mas allá de la dimension cognitiva del lenguaje, par adentrarse en la dimensión afectiva del sujeto. En su dimensión comunicacional hay un sujeto que habla a otros sujetos y que permite deslizar un mensaje ( inconsciente) además del contenido manifiesto del discurso.

Es un sujeto que habla y con ello se abre a la dimensión intersubjetiva , social y cultural del lenguaje, que vincula a un grupo humano. Y este sujeto que habla con su propia voz y desde su propia historia, consigo mismo y con los Otros ( los otros iguales y los otros diferentes), el del inconsciente y el que toma conciencia de si mismo, el que piensa y el que actúa, nos interroga sin saberlo. sujetos en femenino y en masculino, en singular y en plural, siempre humanos y subjetivos,con los que trabajamos en psicoterapia, y que a su vez nos interpelan y nos revierten a nuestra propia humanidad

DEL SUJETO ANTROPOLÓGICO AL SUJETO COSIFICADO DEL DISCURSO CAPITALISTA.


¿ Quienes son las Gentes sin Historia? Eric Wolf utiliza este término para referirse a los sujetos que habían quedado fuera de la Historia Oficial. En su labor de cuestionamiento de la Historia como disciplina científica y objetiva, ofrece propuestas para pensar la Historia como un proceso de interpretación y también como un ejercicio de Poder y Dominación. : “ Si por doquier encontramos conexiones ¿ porque nos empeñamos en convertir fenómenos dinámicos e interconectados en cosas estáticas y desconectadas?

Nos han enseñado…que existe una entidad llamada Occidente y que podemos pensar en Occidente como si fuera una sociedad de civilización independiente y opuesta a otras sociedades y civilizaciones….Nos han enseñado una genealogía conforme a la cual tras un desarrollo Histórico entrábamos en la Ilustración y de la Ilustración a la democracia política y a la Revolución Industrial . Y que la Industria cruzada con la democracia produjo Estados Unidos, en donde se encarnaron los derechos de la vida, de la libertad y de la felicidad…Es engañosa esta pauta de desarrollo, primeramente porque convierte la Historia en un relato de éxito moral, en una carrera del tiempo en que cada corredor pasa la antorcha de la libertad al siguiente equipo… la Historia se convierte en un relato de desarrollo de la virtud, de cómo los buenos ganan a los malos, de cómo los ganadores demuestran que son virtuosos y buenos por el hecho de ganar….” (P17.)

De este modo la Historia, o más bien los sujetos que nos la cuentan, construyen categorías a través de las cuales nos señalan una forma de percibir e interpretar el mundo :  “Clasificamos una categoría quintaesencial de Oeste frente a un Este…y conforme otros pueblos quisieron hacer valer  su independencia política y económica, respecto al Este y al Oeste, atribuimos a estos nuevos solicitantes la posición histórica de tercer mundo del Subdesarrollo, como categoría residual que contrastaba con el desarrollo  del “Oeste y del Este”…Hubo un mundo Moderno del Oeste y un mundo del este que había caído en las garras del comunismo, que a su vez era una enfermedad de la Modernización….en donde el Oeste podía colocar al tercer Mundo en la senda de la Modernización, de la vida y de la libertad…”.p.19.

En torno a la idea de Modernidad y también de Evolucionismo Social, en la cual se representaban unas sociedades humanas como” superiores y otras como inferiores”, se fue construyendo un discurso avalado por el” Saber” de la Universidad, en donde lo supuestamente verdadero era únicamente lo Cuantificable y Objetivo, modelo tomado de las Ciencias Empíricas con muy buenos resultados, que pasaba a formar parte del encuadre de las Ciencias Humanas. Habría que preguntarse hasta qué punto era exportable a otros campos del conocimiento. De este modo lo expresa Javier San Martin Salas en relación a la aplicación de la metodología  científica a las ciencias Humanas:  “ el sujeto como objeto de experimentación propio del discurso científico es un ser si anhelos, ni proyectos, sin emociones, un sujeto que capta datos y los elabora para producir una respuesta, es pues un sujeto sin historia, sin iniciativa…un ser pasivo” ( Pag 190).Aquí se habla también de sujetos sin historia, pero se refiere a la historia personal de cada sujeto, los sujetos sin conciencia de su historia quedan reducidos a meros objetos. Esto sería parte del proceso de desubjetivación de nuestro tiempo.

De todos modos, entendiendo que las ciencias no son entes aislados sino elaboraciones humanas desarrolladas y mantenidas por sujetos y que es propio de la subjetividad humana su capacidad de cuestionamiento, revisión y crítica (aspecto este que nos ha permitido evolucionar como especie además de como sujetos), las controversias no tardaron en llegar.

Voces críticas comenzaron a surgir en el contexto de las Ciencias Sociales, entre otros, a partir de los años 60 y 70 del S. XX. El papel que la Antropología como disciplina Universitaria había jugado a la hora de justificar y respaldar varios siglos de explotación colonial y la evidencia de que el Ideal de Progreso de la Modernidad había contribuido a racionalizar la división entre “pueblo civilizados” y “pueblos incivilizados “y bajo este supuesto  “progresista”  de “que había gentes sin historia” a la que había que llevar “la Cultura y el Progreso”( actualmente persiste con otras modalidades similares a esta), se había invadido, sometido, y justificado la explotación brutal de millones de personas y la expoliación de sus recursos , condenándolos  a la pobreza.

Sobre esto nos dice Eric Wolf con una enorme contundencia: “El supuesto tácito de que la gente denominada “primitiva” es gente sin Historia , es tanto como borrar quinientos años de confrontación, matanzas , resurrección y acomodación…no puede haber una “historia negra” y una “historia blanca” sino un componente de la Historia Común, suprimido u omitido en los estudios convencionales por razones económicas, políticas o ideológicas….”.P.34.

Siguiendo en esta línea crítica y desde la economía política , Frank a principios de los años 60 empezó a cuestionar el enfoque de la Modernización en el Desarrollo Económico. Formuló que el desarrollo y el subdesarrollo no eran fenómenos separados sino que estaban estrechamente relacionados entre sí. En los últimos siglos el capitalismo se había extendido hacia fuera, hacia todas las partes del Globo, partiendo de su centro original, y convirtiendo a las regiones satélites en dependientes del centro metropolitano. El capitalismo deformó y frustró el desarrollo de las áreas satélites para su propio beneficio

En este mismo sentido Inmanuel Walllerstein habló de desarrollo de la economía mundial europea. Esta economía mundial que se originaba a finales del siglo XV y principios del XVI generó una clara división entre naciones centrales y periféricas. Las dos estaban ligadas  a un intercambio muy desigual. Tanto Frank como Wallerstein centraron su atención en un Sistema Mundial Capitalista, su fin era entender como el Centro subyugó a la periferia.

Si el Discurso de la Universidad despojó al sujeto ( femenino y masculino) de su historicidad  (de su propia historia como sujeto singular) para convertirlo en objeto, el Discurso Capitalista como nueva modalidad al Discurso del Amo, respaldado por el Discurso Universitario, despojó a los sujetos diferentes, las Otras y los Otro de Otras Culturas, de su propia Historia, convirtiéndolos en sujetos sin Historia . Despojados de su subjetividad , fueron convertidos enobjetos de la explotación (“mano de obra, “el ébano negro” como llamaban a los esclavos, “espaldas o camisas mojadas” como llaman en Estados Unidos a los inmigrantes ilegales, o “sin papeles” como los llaman aquí en España….) toda una serie de giros metonímicos con un propósito velado pero sumamente preciso de minimizar y cosificar a los sujetos y hacerlos susceptibles de ser utilizados como meros objetos de mercado con los que maximizar el beneficio.

¿Es posible seguir creyendo que hay una historia sin sujetos? (la Historia siempre ha sido contada e interpretada por sujetos: sujetos de poder y  en masculino ( la historia de las mujeres también ha sido velada en nuestra sociedad occidental), y sobre todo ¿es posible seguir manteniendo que hay Sujetos sin Historia? .Los sujetos (hombres y mujeres) siempre tuvieron su Historia Colectiva y sus formas solapadas pero precisas de seguir trasmitiendo y manteniéndola de generación en generación. Quizás tendríamos que esperar poder desarrollar una Historia con Mayusculas Común en la que intentáramos incluir las Historias Colectivas de Otros Pueblos, una Historia que busque reflejar la Diversidad Humana en sus interrelaciones, entendiendo que siempre será una versión parcial y revisable de una Realidad  mucho más Compleja a la que solo tendríamos acceso “parcialmente”, siempre que esta parcialidad nos permita comprender algo más de ella, nos permita “caminar” de otro modo y escuchar otras palabras y otras vías de acceso al pasado.

Quería acabar este escrito con otras palabras, las palabras de Griot de hace mucho, mucho tiempo, que suenan con el eco de los tambores de fondo cuando son declamadas, y el movimiento ágil e hipnotizante de cuerpo cuando las recita, ahora como hace siglos y siglos atrás,  dicen: “  Soy griot. … Desde tiempo inmemoriables somos las vasijas del habla, somos los recipientes que guardan secretos seculares. El arte de hablar no tiene secretos para nosotros …todo nombre tiene un sentido, un significado secreto…Tengo la ciencia de mi padre, que a la vez la tenía del suyo…para que la vida de los antiguos les sirva de ejemplo, porque el mundo es viejo pero el porvenir nace del pasado…”( D.T.Niame pag.17).

.Quiero expresar aquí mi enorme gratitud a mis compañeras y compañeros de  grupo de trabajo “Psicoanálisis y  Política”  y del cartel “El sujeto y la política” del que forme parte durante los años del 2012 al 2015, realizado en la ELP ( Escuela Lacaniana de Psicoanálisis) en Valencia. Sin su presencia, su escucha y sus aportaciones no hubiera podido realizar estas reflexiones…también mi reconocimiento e inmensa gratitud a las personas que conocí en  la Isla de Gore y en otras partes de Senegal y que me enseñaron la importancia de recuperar las historias olvidadas , me mostraron el valor de su esfuerzo por trasformar el dolor en esperanza y la humillación en Dignidad.

Valencia Diciembre 2016.

Beatriz Miralles Corredor.

Psicóloga, Psicoterapeuta de Grupos, y  Licenciada en Antropología Social y Cultural.

Publicado en el Blog  ELP (Escuela Lacanianade Psicoanalisis) .. Leer.