
Encuentro SEPTG/ Zona Este Cullera 2018
En nuestro ultimo encuentro de Zona Este nos planteamos el tema del próximo simposiun de la SEPTG: EL CUIDADO DE LOS GRUPOS: RETOS Y OPORTUNIDADES, que se celebrará próximamente en Sevilla.
En torno a este tema nos preguntamos.¿. Qué significa cuidarnos para cada uno de nosotro@?.
Fuimos devolviendo expresiones en las que se reconocía el disfrute como algo subjetivo,: cada cual tiene su forma de disfrutar y gozar. No hay una unica forma de goce.
En relación a ello, surgió el concepto de bienestar. Y nos preguntábamos. . ¿ Qué entendemos por bienestar?.Se fue hablando del concepto de bienestar como aquello que era placentero.
Se subrayó el aspecto dinámico del concepto de bienestar ( como algo que va modificándose a lo largo de la vida). Y se añadió: «Es más fácil identificar el malestar que el bienestar¿.Es el bienestar ausencia de malestar o es algo más?…»
En tanto que el cuidado es algo subjetivo y diferente para cada uno, depende de cómo se viva, se trata también de un concepto dinámico ( en el sentido de que no significa lo mismo para todas las personas, depende del sentido que cada cual le da y éste puede ir variando).
Por otro lado se expresó tambien el cuidado como amenaza:
Se habló de la dificultad para reconocer las propias fragilidades y el sentimiento de deuda o de impotencia como posiciones defensivas que podían generar fuertes sentimientos de rechazo ante una situación de cuidado.
Se señaló también. «lo que no se permitía expresar» con el cuidado y la aparente amabilidad, la manipulación a través del cuidado: » Los besos que te tapan la boca».
Por ultimo se añadió que también se podía vivir el contacto como invasión , en donde los cuidados podían llegar a vivirse como invasivos, como amenaza paranoide.
Al hilo de lo que se iba expresando surgió otra pregunta. ¿Cuando me cuido, qué hago?.
Fueron expresándose distintas formas de cuidarnos como bienestar . Se subrayó el contacto como una forma muy importante de cuidado , como también la escucha. Fueron enunciándose formas de cuidarnos : Buscar el silencio, la actividad física, la naturaleza, el descanso, la soledad, el compartir. Se habló de la experiencia de soledad como alivio y descanso ( cuidado de uno mism@ ) cuando había sido elegida o también como tristeza o dolor , cuando había sido una experiencia impuesta.
Otra pregunta que se formuló en un momento dado fue ¿ Cómo se cuida un@ en el Caos, en el conflicto grupal, en la guerra?
En torno a ello se introdujo el tema de los prejuicios y las identidades como barreras que pueden separarnos de los otros., que no nos permitían cuidarnos bien.
En este punto de nuestra andadura grupal se introdujo un pequeño intermezzo con vino y picoteo. Con ello se hizo presente en lo real el cuidado desde la oralidad.
A partir de entonces fueron surgiendo nuevas preguntas. ¿ Dónde están las nuevas generaciones?.¿ Cómo les hemos cuidado?.
En este momento fueron emergiendo frases por asociación de ideas: » Hay que acercarse al que busca la verdad y hay que salir corriendo del que la ha encontrado». dice alguien. Y se añade también: «No hay movimiento si no está el deseo y la frustración».
Se habló también del concepto de reciprocidad en el cuidado como algo que nos acercaba a una posición mas adulta, menos dependiente. . Surgió también, la pregunta. ¿ Qué buscamos de esta sociedad y que esperamos aportar?.
Fueron emergiendo fantasmas de cómo se cuidaba un grupo.» ¿ Cómo se cuida un Grupo Grande de los diarreicos verbales?.. ¿ Cómo poner los limites?. ¿ Cuál es nuestra patología Grupal y cuál es nuestra perversión como grupo?».
Se subrayó la importancia de no secuestrar ni monopolizar la palabra. Los jóvenes, los marginales y los de otras culturas podían ser los que permitieran aportar movimiento. También la importancia de dejar tiempo y espacio para que los nuevos y los jóvenes hablasen. Se dijo : » ¿Cómo compartir lo que no sabemos con los otros?, quizás este planteamiento podría permitirnos una aproximación diferente, desde la propia humildad.
Otra pregunta que surgió fue : «¿ Qué nos pasa en los Grupos Grandes?». Se subrayó que lo importante del Grupo Grande estaba en el poder hablar sin esperar respuesta.» La palabra te significa» se dijo. Y .» ¿ Qué pasa cuando no sale la palabra?», se añadió : «entonces es posible la ruptura de tus propias defensas a través del cuerpo ( gesto) o de la voz». Se comentó que quizás hubiera necesidad de precisar todo esto en el Grupo Grande antes de empezar. Se dijo: «El Grupo Grande es el derecho a la palabra y a la emoción».
Durante el descanso preparamos la comida entre tod@s.Entramos en los procesos de elaboración a través de la trasformación de lo que nos nutre y alimenta La importancia de los tiempos para el reposo y cuidado del cuerpo estuvieron muy presentes. Hubo quien prefirió ir a dar un paseo…cada cual eligió su forma de cuidarse.
Por la tarde retomamos el Grupo : Estaban muy presentes las recientes manifestaciones del 8 de Marzo. Nos preguntamos» ¿ Qué está pasando entre Mujeres y hombres?. ¿Corporalmente cómo trasformaríamos los estereotipos?. ¿ Cómo nos cuidamos entre hombres y mujeres. ¿ Cómo influyen los estereotipos y los roles de género en nuestras relaciones?».
Nos planteamos a nivel de inconsciente social, cuales eran los cambios internos que habían permitido cambios sociales, como pudiera ser el caso de los Movimientos Feministas
Surgieron tres preguntas:
¿Cómo integrar las distintas generaciones?
¿Cómo integrar las distintas escuelas profesionales?
¿Cómo integrar los discursos entre el Hombre y la Mujer.
Desde el hombre, se expresó la carga de ser varón, como también la de ser hermano mayor.
Se reconoció también la importancia de que existieran grupos solo de hombres y solo de mujeres donde no hubiera que seducir a los otr@s.
Se habló de experiencias de suicidios de hombres y también de la violencia de genero: La violencia como reacción al sentimiento de impotencia en el hombre.¿ Qué hacer con ello?.
Se señaló también la situación de Padres atrapados en los vínculos paterno-filiales que se sentían desestabilizados por los hijos. Surgió entonces el tema de «el miedo al abandono en el hombre» : «¿ Qué le doy yo?, yo no soy nada…»( Comentario en relación a la película : » Te doy mis ojos» que se había visto recientemente. ).
Se reconoció la dificultad en los hombres para exponer lo que se siente , de expresar la queja, de aceptar el fracaso. Las mujeres sin embargo nos permitimos más la queja y expresar nuestra debilidad. Se verbalizó la necesidad de compartir con otros varones una serie de experiencias, al igual que pasaba entre las mujeres. Frente a la expresión » besos que me tapan la boca» surgió la frase » quiéreme para que me pueda ir».
Ya casi al final , surgió la cuestión de los limites en el cuidado : ¿ Cómo cuidar nuestros espacios y evitar la invasión de los espacios del otr@.?
Se dijo : En las relaciones de pareja, hay cosas que son de los dos, hay cosas que son de cada uno y hay Secretos. «No todo se dice» y tal vez no todo tenga que decirse. «¿Convivir con los secretos, forma parte de cuidarnos?.¿ Cómo cuidamos nuestra intimidad?.¿ Qué mostramos y que no?». Todas estas preguntas quedaron abiertas como temas futuros a trabajar.
Finalmente se expresaron algunos miedos en relación a la SEPTG.
«¿Hay miedo a que la SEPTG se muera?. Quizás trabajar ese miedo podría facilitar el que entrara gente nueva. También invitar a participar en nuestras reuniones gente de fuera». Por último , se comentó que la presencia de invitados observadores ajenos a la SEPTG y que nos devolvieran luego cómo nos percibían ,podía servirnos para vernos desde otra perspectiva como Grupo. Se propuso seguir potenciando los encuentros de zona, invitando a todo tipo de gente y trabajar más desde las bases.
Comentarios finales sobre el Contexto de Trabajo
No sé si la tormenta y el viento intenso que comenzó por la tarde de forma inesperada pudo influir en el tema que surgió durante esta tarde. Lo cierto es que lo tormentoso de las relaciones humanas estuvo presente y acabamos la tarde con un espléndido arcoíris que atravesaba el cielo y el Mar Mediterráneo y que también nos atravesó el corazón.
Desde luego esto no estaba en el guión. Como la vida misma, vamos haciendo lo que podemos con lo que nos va surgiendo. Quizás tenga que ver con la importancia de saber manejarnos con lo espontáneo y lo imprevisto. ¿No será también esto una forma de aprender a manejarnos con el Caos?.
Alguien me dijo una vez que el Arcoíris era muy bello, pero que era una pena que no tuviera voz. Yo pensaba ahora que la voz del Arcoíris no se oye, porque esta escondida en nuestro interior.
Después de un día tan intenso, con el Mar Mediterráneo de Fondo, el calor de la comida y la bebida y el ritmo de la música en la sala donde cenamos , el ambiente y nuestros deseos de movimiento permitieron cuidarnos como nos merecíamos. Nos faltó «el arroz con bogavantes», siempre hay que dejar algo pendiente para que se despierte el deseo. » Sin deseo y sin frustración no hay movimiento» y desde luego nos movimos al ritmo de la música. Nos quedamos seducidos por una bebe de meses que nos contemplaba perpleja mientras la mecían al ritmo de la música de un lado para otro. ¿ Cómo nos vería ella?. ¿ Cómo nos verán otras generaciones?.
Nos despedimos de Cullera al día siguiente , poco después de que el sol emergiera de entre las aguas tibias del Mediterráneo, como cada día, para recordarnos la fuerza de la vida y de la Naturaleza y los claroscuros que le acompañan: todo lo que se va y todo lo que viene a nuestro encuentro.
Cullera 11 y 12 de Marzo del 2018.
Beatriz Miralles Corredor.
Psicóloga y Psicoterapeuta de Grupo-
Vocal SEPTG ( Sociedad Española de Psicoterapia Y técnicas de Grupo) Zona Este