Charla Alcohólicos Anónimos,
.Beatriz Miralles Corredor.

CHARLA CON MOTIVO DEL ANIVERSARIOS DE ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS

Me vais a permitir que utilice algunas metáforas que por mi historia personal y profesional me conectaban con el tema que quería abordar aquí. Por eso he elegido este título. Pensaba en los náufragos como metáfora y en las botellas con mensaje lanzadas al mar en un momento de desesperación.

La Capacidad de simbolizar  es algo genuinamente humana. A través de los símbolos y de las metáforas, como imágenes  que nos remiten a una multitud de significados conectados a nuestras propias experiencias, podemos llegar a aproximarnos a otra manera de percibir la realidad y darle sentido.

Pensaba en una fabula de Esopo en la que un hombre a punto de morir ahogado se lamentaba de la crueldad de la mar , que lo azotaba con sus olas y lo hacía perecer. Mientras este personaje se lamentaba del mar, no podía ver las oportunidades que la orilla le ofrecía de aproximarse hasta ella y poder así salvarse de una muerte segura. El naufrago temía aproximarse a la orilla porque había escollos, duras rocas con las que podía herirse , y evitaba encontrarla para evitar el dolor que pudiera producirle aproximarse a ellas.

Quizás todos podemos naufragar en la vida, aunque el mar en el que estamos ahogándonos puede ser diferente para cada cual. Esta historia me conectaba con la necesidad que todo ser humano tiene de dar sentido a su vida y a las cosas que le suceden y se me ocurrían una serie de puntos en relación a este tema:

  1. Tener una serie de CREENCIAS y valores espirituales es uno de los factores más importantes en aquellas personas llamadas resilientes. Entendida la resiliencia como la capacidad de sobreponerse y salir fortalecido de experiencias muy dolorosas y traumáticas.
  2. Otro aspecto fundamental es poder desarrollar una cierta conciencia de si mismo o de si misma ( INTROSPECCIÓN). Una cierta capacidad  de análisis personal  que nos permita ir desvelando los mecanismos psíquicos que mueven nuestros actos, pensamientos y sentimientos, y que muchas veces pueden estar operando de manera inconsciente y por tanto no podemos manejar.
  3. La necesidad de superar un estado de NARCISISMO primario propio de nuestra infancia, y que está anclado en posiciones infantiles egocéntricas. El poder aceptar que como humanos que somos, no lo podemos todo. No somos dioses y no somos el centro del mundo, aunque si formamos parte de él. Aceptar la “impotencia” en algunos aspectos de nuestra vida, lejos de atraparnos en la impotencia absoluta, nos libera, pues solo en la medida en que podemos aceptar nuestra propias limitaciones personales podemos empezar a desarrollar nuestras fortalezas y nuestras posibilidades reales y nos permite también poder ser más tolerantes y humildes con respecto a las fragilidades  y defectos de los demás. Poder reconocer sinceramente nuestros errores y asumir la responsabilidad de nuestros actos nos abre el camino de la madurez para todos los seres Humano.
  4. El dar y el recibir y el sentido de la RECIPROCIDAD, nos saca de las posiciones infantiles de dependencia de los otros, y nos abre a la participación adulta en la comunidad a la que pertenecemos. Nos ofrece la posibilidad  de salir de nuestro aislamiento y soledad  para poder construir vínculos afectivos con nuestros semejantes. En este sentido los grupos de ayuda mutua podrían ser un espacio grupal de salud y de reciprocidad, en el que el saber adquirido de nuestra propia experiencia puede ser compartido con los otros. Como toda experiencia grupal es importante cuidar a sus miembros y hablar desde la propia experiencia sin intentar imponer nuestros sentidos y nuestros valores a los demás, evitando posiciones narcisistas de superioridad , y actitudes  de intolerancia hacia otros puntos de vista. Quizás lo que sirve para algunos no sirve para otros de la misma manera.

Estos días me he detenido a releer el libro de los” 12 pasos “ de  Alcohólicos Anónimos, que leí hace ya bastantes años, intentando extraer ideas que me conectaran con mi propio trabajo. Tomados como sugerencias y no como verdades dogmáticas, sino como ideas generales que es necesario matizar y particularizar para cada cual, se me han ido ocurriendo doce notas  que espero que puedan servir de algo, para dar una perspectiva diferente pero al mismo tiempo relacionada con los puntos que creo haber entendido.

 Si bien el apoyo de otras personas que han pasado por  experiencias similares puede ser un buen punto de partida, para tomar conciencia del propio problema que puede llegar a verse en los otros antes que un uno mismo, no podemos olvidar que en muchos casos esto no puede sustituir a un tratamiento psicológico y médico que debe ser llevado por profesionales cualificados para ello.  La experiencia profesional de bastantes años me ha enseñado que los grupos de ayuda mutua pueden ser un complemento muy eficaz en determinadas patologías mentales como es el caso del alcoholismo y otro tipo de adicciones y que cumplen una función social de gran importancia.

Para los que no conocen estos 12 pasos, son como las directrices básicas que contemplan el programa de acompañamiento de Alcohólicos Anónimos. La figura del “ acompañante” puede ser fundamental en un proceso de recuperación  de una adición.

En torno a estos 12 pasos he ido anotando doce comentarios sobre ellos, desde una perspectiva psicológica y psicoterapeútica:

DOCE NOTAS:

1)    La aceptacion de la impotencia: La aceptación de las propias fragilidades es un paso necesario para poder acceder a la madurez. La expresión “ No puedo más” o “Solo o sola no puedo con esto” u otras similares  son el punto de partida para una relación  que nos lleve a un cambio personal. Si no hay un convencimiento sincero de esa necesidad de que “otros me ayuden”, cualquier ofrecimiento será en vano, e incluso podrá ser contraproducente en algunas ocasiones. No podemos saber de la propia fortaleza hasta  que no se ha admitido ese sentimiento de impotencia ante una situación dada. En muchos casos será a través de las situaciones límite, que nos pongan en contacto con nuestra incapacidad para manejar la situación. Que este sea el punto de partida no quiere decir que nos instalemos ahí, si no mas bien al contrario.

2)    La fe en algo superior a nosostros : Dios, Energia, Principio Vital,…a veces  el propio Grupo de tratamiento como un TODO  puede servir DE REFERENTE COMO ANCLAJE de algo superior a nosotros, para otros puede ser una serie de valores o creencias diversas que vivamos de esta misma manera.

3)    La actitud de aceptación de que no todo depende de nosotros, por mucha voluntad que queramos poner, hay situaciones de la vida que nos sobrepasan  y que nos resultan inexplicables racionalmente. Algunos psicólogos creen que la Imagen de DIOS está guardada en nuestro inconsciente humano. Lo cierto en que llevamos miles de año de supuesta evolución humana, en la que los humanos hemos recurrido a la Divinidad, para encomendarnos en momentos de desamparo ante las adversidades de la vida.

4)    El intento de reconocer nuestros deseos mis  íntimos y muchas veces inconfesables ante nosotros mismos. Poder tomar conciencia de aquellos mecanismos psíquicos que utilizamos inconscientemente para negar la realidad, como puede ser la racionalización o autojustificación.

5)    El reconocimiento de aquello que nos falta, de nuestras debilidades y defectos humanos.

6)    La reorientación de nuestro dialogo interior hacia Otro, como ser superior a nosotros.Un ser todopoderoso o como el Dios Padre de los cristianos. En la cultura cristiana las grandes pasiones destructivas fueron recogidas en los siete pecados capitales: La soberbia, la Avaricia, la lujuria ,la Ira, la envidia, La gula, La pereza. Conectar con la función paterna como una función que nos pone límite y nos  induce al control de nuestros impulsos puede ser importante y necesario en nuestro proceso. Una vez interiorizada en nosotros, forma parte de los mecanismos psíquicos internos que nos ayudan a regular nuestros impulsos. ¿Qué pasa cuando estos mecanismos internos de regulación nos fallan?.

7)    La humildad como un intento de superación de nuestras posiciones narcisistas: No lo puedo todo. No somos Dioses. Este es un punto muy difícil de asumir en una sociedad donde estamos constantemente siendo bombardeados con mensajes  que nos  incitan a lo contrario. De todos modos no podemos confundir una sana reafirmación de la propia valía personal, con posiciones ególatras y egocéntricas  que alimentan nuestro lado más infantil y narcisista.

8)    La importancia de asumir la responsabilidad de nuestros actos es un acto de madurez, reconocer nuestros comportamientos como responsabilidad nuestra, en lugar de atribuírsela a los demás es una actitud necesaria para el cambio.

9)    El acto de reparación puede ser muy valiosos en este punto. El reconocimiento de la responsabilidad de los propios actos y el hecho de poder llegar a pedir perdón a las personas perjudicadas, cuando sea pertinente, puede ser muy liberador y por supuesto un acto de madurez para todo ser humano.

10) Desarrollar una capacidad de análisis personal, de autocritica es fundamental, de lo contrario nuestros avances serán muy efímeros. De hecho el objetivo de una psicoterapia , más allá de mejorar las angustias y problemas de las personas, estaría en enseñarles a desarrollar sus propios mecanismo internos para que puedan llegar a regularse por sí mismos o al menos a saber pedir ayuda cuando la necesiten, sin tener que llegar a recaer en su problema.

11) La importancia de la Meditación  y la oración: son recursos que nos permiten aprender a regular y manejar nuestros miedos y ansiedades de una forma más sana. Existen muy diversas formas de Meditación y oración, aunque no necesariamente estén ligadas a una religión o fe concreta. Las creencias y la fe pueden ser muy diversas, pero las emociones básicas son comunes a todos los humanos, aunque no la forma de exteriorizarlas, de vivirlas o de intentar manejarlas,  en donde hay muchas diferencias individuales y colectivas . Lo importante es que tengan un sentido para el que las practica o utiliza.

12) El despertar de una nueva forma de conciencia nos puede permitir aproximarse a los demás de otra manera, y ofrecerles también nuestra ayuda y nuestro saber adquirido a través de la propia experiencia. El sentido de la Reciprocidad es fundamental para evitar caer en posiciones de dependencia. Dar a los otros algo de eso que yo he recibido es una manera de integrarnos en la sociedad o comunidad en la que vivimos como adultos.

Quiero dar las gracias a todas las personas de Alcohólicos Anónimos que con su quehacer cotidiano y desinteresado dan apoyo a millones de personas en el mundo que sufren esta terrible enfermedad: el Alcoholismo. A los compañeros y compañeras que han compartido conmigo esta charla, aportando sus experiencias y a todos los que habéis ayudado a organizar este encuentro. Gracias por haberme dado la oportunidad de participar en él, ha sido para mí, una experiencia muy interesante y sobre todo muy humana y cercana .A algunos espero haberos podido aportar algo nuevo, o al menos haberlo podido contar  de otra manera. Que” el mensaje de esta botella” sea un mensaje de esperanza y no de sufrimiento para muchas personas.

 

Valencia Abril del 2017.

.